jueves, 16 de diciembre de 2021

 EVALUACION FINAL ALMACEN Y BODEGAJE - DICIEMBRE 16 DE 2021 

FINAL PRACTICO DE ACCESS ALMACEN Y BODEGAJE

 

INDICACIONES PARA EL FINAL PRÁCTICO:

 

1.   El final se puede realizar en grupos máximo de 3 estudiantes

2.   Estará disponible hasta las 11:59 PM de mañana 17 de diciembre. NO HAY MAS PLAZOS POR FAVOR NO INSISTIR.

Recuerde es UN FINAL PRACTICO NO UN TALLER y el dulo finaliza hoy.

3.  Cada estudiante debe subir desde su plataforma el final

4.  Para subir la BASE DE DATOS deben comprimir el archivo colondole el apellido y nombre de cada uno de los integrantes.

5.   Cada ERROR VALE (0,5).

6.   No se pueden retirar de la sesión hasta tanto el INSTRUCTOR no haya verificado el recibido del archivo de la BASE DE DATOS en la plataforma del Q10 sin ningún tipo de ERROR al abrir por favor.

7. Se debe ingresar toda la información COMPLETA como se estipula en el examen.


https://drive.google.com/file/d/1k1b3SjC4c4yflK1pS3_bOfoEC1qHLgvH/view?usp=sharing


lunes, 18 de mayo de 2020

ESTILOS DE APRENDIZAJE


ENSAYO ESTILOS DE APRENDIZAJE

Antes que nada vale la pena decir que esta evidencia es sumamente interesante porque nos va a permitir a través de la aplicación de este test conocer mejor a nuestros aprendices y así aplicar mejores estrategias de aprendizaje con ellos y eso será redundante en beneficios para todos.
Hoy en día este es uno de los aspectos más relevantes dentro de la educación, en el papel que desempeñamos como docentes lo primero que debemos hacer es identificar nuestro estilo de aprendizaje, en este momento y al concluir el test aplicado para esta evidencia mi estilo es convergente, lo que significa que me identifico con esa característica primordial que reside en la aplicación práctica de las ideas, es decir soy ese tipo de personas que obtengo un mejor desempeño en ese tipo de evaluaciones que requieren una sola respuesta o bien que se nos dé una solución definida o concreta en todo momento, bien sea para una pregunta o problema, se dice que uno de los pilares de este estilo es la organización de los conocimientos adquiridos teniendo en cuenta que este será su principal argumento para poder concretar la resolución de problemas basado en un razonamiento hipotético deductivo, otro aspecto relevante en mí estilo es que nos orientamos más a las cosas que a las mismas personas. Dentro de sus características más relevantes tenemos diversas tales como pragmático, racional, analítico, organizado, también destaco la de transferir lo aprendido, dado que es un buen indicador para un docente en el proceso de enseñar. Dentro de las estrategias metodológicas en este estilo de aprendizaje debemos reseñar que preferimos la aplicación de actividades manuales y de proyectos, nos gusta clasificar la información, diseñar gráficos y mapas, aplicar ejercicios para mantener una buena memorización y una estrategia relevante para mi es la de realizar demostraciones prácticas.  

En base a la descripción anterior de mi estilo, desnudando sus principales características es hora de entrar analizar los otros estilos que por ende se nos van a presentar como respuesta a este test una vez se lo apliquemos a nuestros aprendices, el resultado de este test no deja de ser subjetivo para algunos sin embargo no pierde importancia dada la diversidad de opciones que existen en los estilos. En este test se inicia por el análisis del estilo acomodador cuyo principio universal por decirlo de un modo es la experiencia concreta y la experimentación activa, según los expertos en el tema, la fortaleza de este estilo esta en hacer cosas e involucrarse a través de experiencias nuevas. De este estilo hay un paradigma que me llamo mucho la atención y es que suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje y es de vital importancia aclarar por qué se le llama “acomodador” dado que muchos pensarían que es un estilo que se aprovecha de una situación o la manipula a su acomodo, pero no es así, se le llama así por este tipo de personas se suelen adaptar rápidamente a los cambios inmediatos y lógicamente esto es una enorme ventaja, de este estilo también los expertos plantean que las personas son pragmáticas dado que son capaces de descartar una teoría sobre la que no hay que hacer, si esta no es acorde a los hechos. Otra característica que se menciona es que este tipo de personas suelen dedicarse a la política, a la docencia, a todo tipo de actividades que impliquen técnicas o prácticas, y un ejemplo claro de esto son los negocios. En relación a las estrategias metodológicas que prefiere tenemos que mencionar las actividades de tipo grupal, los trabajos de expresión artística, el desarrollo de actividades de periodismo como entrevistas entre otros.
 Otro de los estilos de aprendizaje es el asimilador, de acuerdo a este estilo de aprendizaje  podemos comentar que en ellos predomina la conceptualización abstracta y la observación reflexiva, de igual modo nos indican que su mayor fortaleza es la capacidad de crear los llamados modelos teóricos, todo lo anterior se basa en un razonamiento inductivo y en poder juntar observaciones dispares en una explicación integral.  Hay un aspecto que me llamo mucho la atención en este estilo de aprendizaje  y es que se interesa más en lo teórico que en lo práctico y de acuerdo a esto encaja perfectamente en un perfil de científico o de investigador. En relación a las estrategias metodológicas podemos mencionar que participa en trabajos grupales, ejercicios de imaginación, trabajos de expresión artística, lectura de trazos cortos, discusión socializada entre otras estrategias. 
En el estilo de aprendizaje divergente encontramos que se desempeña mejor en cosas concretas, nos indican que su punto más fuerte es la capacidad imaginativa, nos resaltan además que tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas, es decir se da a la tarea de obtener muchos por analizar, ahora el término de “divergente” se le da porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas o como lo llaman hoy en día “lluvia de ideas”.  De igual manera debemos mencionar que posee características tales como kinestésico, es muy dado al movimiento, es bastante experimental y por el lado de las estrategias debemos comentar que prefiere la lluvia de ideas, los ejercicios de simulación, le gusta proponer nuevos enfoques a un problema, predecir resultados, emplear analógias, realizar experimentos y construir mapas mentales.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

MAPA MENTAL DE LAS TIC


En el diseño de este mapa mental exponemos cada uno de las categorías que aplicamos en el uso de las diversas herramientas TIC.
En el caso de las presentaciones podemos utilizar diversos tipos de software entre estos tenemos Prezi, SlideShare estos como software más reciente dado que también pudimos incluir ahí PowerPoint.
Citando otro caso importante de aplicación de software tenemos el de organización de archivos, allí encontramos herramientas muy buenas y poderosas como el Dropbox, Symbaloo entre otras.
Este mapa mental es muy bueno recordar la diversidad de software que existen en la nube y lo mejor de todo es que muchos de esos software no necesitan pago de licencia por su uso.

lunes, 28 de abril de 2014

FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

1.       Centro de Servicios (Visión General – Introducción y objetivos – Control de Servicios y Caso Practico)
2.       Gestión de Incidentes
3.       Gestión de Problemas
4.       Gestión de Configuraciones
5.       Gestión de Cambios
6.       Gestión de Versiones
7.       Gestión de Niveles de Servicios
8.       Gestión Financiera
9.       Gestión de la Capacidad
10.   Gestión de la Continuidad del Servicio
11.   Gestión de la Disponibilidad
12.   Gestión de la Seguridad
De los temas dados anteriormente (2 AL 12) se debe averiguar: Visión General-Introducción y Objetivos – Proceso (Completo) – Control del Proceso – Caso Practico.
·         REQUISITOS PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TEMA (sino se cumplen todos los requisitos no hay sustentación)
-          PRESENTAR EL PROYECTO EN DVD CON SU RESPECTIVA PORTADA Y CAJA
-          GRUPOS MÁXIMOS DE 3 ESTUDIANTES (SIN EXCEPCIONES)
-          ARCHIVO DE PRESENTACIÓN EN POWERPOINT O PREZI
-          ARCHIVO COMPLETO DE TODO EL MATERIAL INVESTIGADO EN WORD Y LOS ENLACES EN LA LINKOGRAFIA.
-          SUSTENTACIÓN EN SALA ESPECIALIZADA
-          FECHA DE ENTREGA DE TRABAJOS: JUNIO 23/2014 HORA: 7 PM (SIN EXCEPCION)
-          FECHA DE SUSTENTACIÓN: JUNIO 24-28/2014 HORA DE INICIO DE SUSTENTACIONES 7 PM (SIN EXCEPCION)

-          Cualquier inquietud favor comunicarla al docente. 

domingo, 28 de octubre de 2012

PROYECTO DE ANALISIS Y ESTRUCTURA


CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
1.      Generalidades del ciclo de vida del software
2.      Procesos de ciclo de vida del software (Principales y de soporte)
3.      Describir a fondo cada una de las fases en cada modelo y los procesos que se dan en cada una de ellas
4.      Ventajas y desventajas
5.      Aplicar 3 ejemplos donde se evidencie el uso de cada modelo
6.      Establecer comparaciones entre los dos modelos
7.      Que variaciones se conocen de cada modelo
8.      Qué factores influyen a la hora de elegir un ciclo de vida para resolver un problema dado?
9.      ¿Qué ciclo de vida elegiría para resolver un problema que se comprende bien desde el principio y está muy estructurado? Una vez elegido el ciclo de vida, ¿qué procesos escogería para dicho ciclo de vida, teniendo en cuenta que el desarrollo informático para resolver el problema anterior lo realiza una única persona?
10.  Se supone que se va desarrollar una aplicación relativa a la gestión de pedidos de una empresa. En este caso el cliente no tiene todavía muy claro qué es lo que quiere. Además, el personal informático va a utilizar un tecnología que le resulta completamente nueva. Discútase qué tipo de ciclo de vida es más apropiado y qué procesos se deberían utilizar para desarrollar esta aplicación.
FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO: Diciembre 3 de 2012, hora 5 pm, sustentación diciembre 6.
INTEGRANTES: Máximo 5
MEDIO MAGNETICO: DVD-RW CON SU RESPECTIVA CARATULA DE PRESENTACION
ARCHIVOS: 1 ARCHIVO CON WORD, este debe contener introducción, conclusión, marco teórico, linkografía, objetivos, glosario, entre otros (todo lo que incluye un trabajo), normas Icontec.
1 ARCHIVO de POWERPOINT que será utilizado para la sustentación del proyecto la cual será el día 6 de diciembre.
Cualquier información o duda comunicarse con el docente asignado.
CADA ERROR TIENE UN VALOR DE 0.5

jueves, 23 de agosto de 2012

DETERMINACION DE LA FACTIBILIDAD Y EL MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO


1.       Fundamentos del proyecto
2.       Inicio del proyecto
2.1   Problemas dentro de una organización
2.2   Oportunidades de mejora
2.3   Selección de proyectos
3.       Determinación de la factibilidad
3.1   Definición de los objetivos
3.2   Determinación de los recursos
3.3   Evaluación de la factibilidad
4.       Planeación y control de actividades
4.1   Estimación del tiempo requerido
4.2   Agilización
5.       Planeación de proyectos basados en la computadora
6.       Administración de las actividades de análisis y diseño
6.1   Estrategias de comunicación para el manejo de equipos
6.2   Determinación de las metas de productividad del proyecto
6.3   Motivación de los miembros del equipo del proyecto
6.4   Evitar fallas del proyecto

-Requisitos del Proyecto: 5 integrantes por equipo
-Fecha de entrega: Septiembre 29 de 2012
-Entregar en DVD-RW 
-Se entregan 2 archivos: 1 archivo en Word y otro en PowerPoint
-El archivo de Word debe tener todo el contenido del trabajo: Introducción, Objetivos, Contenido, Marco Teórico, Conclusión, Glosario, Bibliografía. 
-El archivo de PowerPoint debe ir acompañado de imágenes y demás componentes que se consideren necesarios. 
-El DVD debe presentarse con su respectiva portada (diseñada con imágenes y texto)

jueves, 9 de agosto de 2012

PROYECTO DE GOOGLE DOCS

1. ¿Qué es Google Docs?
2. Como se inicia el programa (imágenes)
3. Mencionar los Conceptos iniciales de google docs (imágenes)
4. Como se Crea una cuenta de GMail (imágenes)
5. Describir los elementos de la pantalla de inicio (imágenes)
6. Como se crea un Nuevo documento (imágenes)
7. Como se da el proceso de Compaginar dos sesiones (imágenes)
8. Como se escribe en un documento (imágenes)
9. Como se Guarda un documento (imágenes)
10. como se Cierra un documento (imágenes)
11. Describir los elementos de La pantalla de inicio para la gestión de elementos (imágenes)
12. Como se Seleccionan documentos (imágenes)
13. como se Crea un elemento nuevo (imágenes)
14. Como se Abre un documento para editarlo (imágenes)
15. Describir El portapapeles web (imágenes)
16. Como se realiza el proceso de Subir archivos (imágenes)
17. Como se almacena un archivo (imágenes)
18. Como Renombrar documentos (imágenes)
19. Como se Copia un documento (imágenes)
20. Como se Guarda un documento (imágenes)
21. Describir el manejo de Carpetas (imágenes)
22. Como se destacan documentos con estrella (imágenes)
23. como se Buscan elementos (imágenes)
24. Como se Eliminan documentos y carpetas (imágenes)
25. Como se Ocultan documentos (imágenes)
26. Describir las opciones de: Propietario, Colaboradores y Lectores (imágenes)
27. Como se comparte un elemento (imágenes)
28. Como se Invita a colaboradores y lectores (imágenes)
29. Como se Gestiona el uso compartido (imágenes)
30. Como se configura el Recibir una invitación (imágenes)
31. En que consiste el Colaborar en la edición (imágenes)
32. Como se realiza el Compartir con todos (imágenes)
33. Como se Publica un documento (imágenes)
34. Como se Configura nuestro sitio de Blogs (imágenes)
35. En que consiste las opciones cuando Un documento ya fue publicado (imágenes)

FECHA DE ENTREGA: 3 DICIEMBRE DE 2012, FECHA DE SUSTENTACIÓN: 6 DICIEMBRE
Integrantes máximo por grupo: 5
Material a Entregar: DVD-RW con dos archivos: 1 powerpoint, 1 archivo con trabajo completo, el DVD debe llevar su respectiva caratula, portada con sus integrantes, tema, código,imágenes entre otros.
El archivo de powerpoint debe llevar sus respectivos hipervínculos tipo indice y viceversa, acompañado de sus imágenes y resumiendo el contenido o respuesta a cada pregunta.
El archivo de word debe llevar: portada, introducción, objetivos, contenido, marco teórico, conclusión,  glosario, bibliografía, normas icontec, entre otros componentes típicos de un trabajo.